Aprende a invertir inteligentemente en el mercado argentino con nuestras guías sobre CEDEARs y bonos diseñadas especialmente para principiantes.
Los CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos) son instrumentos que permiten a los inversores argentinos acceder a acciones de empresas internacionales sin necesidad de abrir una cuenta en el exterior. Funcionan como representantes locales de acciones extranjeras, cotizando en pesos argentinos.
Los bonos, por otro lado, son instrumentos de deuda emitidos por gobiernos o empresas. Al comprar un bono, estás prestando dinero al emisor, quien se compromete a devolverte el capital más intereses en fechas específicas.
Ambos instrumentos ofrecen oportunidades diferentes para inversores principiantes en Argentina, con distintos niveles de riesgo y potencial de rendimiento.
Acceso local a empresas globales
Los CEDEARs son certificados que representan acciones de empresas extranjeras. Cada CEDEAR equivale a una fracción de la acción original, lo que permite acceder a empresas de alto valor con menor capital.
Instrumentos de renta fija
Los bonos son instrumentos de deuda donde el emisor se compromete a devolver el capital prestado más intereses en fechas predeterminadas. En Argentina existen bonos en pesos y en dólares con diferentes características.
Simula el rendimiento de tus inversiones en bonos y compara con potenciales rendimientos de CEDEARs.
Aprende qué son los CEDEARs, cómo funcionan y por qué son una opción interesante para inversores argentinos que buscan diversificación internacional.
Leer guía completa →
Descubre los diferentes tipos de bonos disponibles en el mercado argentino, sus características y cómo calcular su rendimiento esperado.
Leer guía completa →
Conoce las estrategias fundamentales para principiantes en el mercado argentino, incluyendo diversificación, manejo de riesgos y horizonte temporal.
Leer guía completa →Completa el formulario y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo para resolver todas tus dudas sobre inversiones en el mercado argentino.
Sí, los CEDEARs son una excelente opción para inversores con capital limitado. Al representar fracciones de acciones internacionales, permiten acceder a empresas globales con montos más accesibles que si compraras las acciones directamente en mercados extranjeros. Muchos brokers argentinos permiten operar con montos mínimos desde 5.000 pesos aproximadamente.
Los bonos en pesos están denominados en moneda local y suelen ofrecer tasas nominales más altas para compensar la inflación. Los bonos en dólares (como los Globales o Bonares) están denominados en moneda extranjera, ofreciendo protección contra la devaluación del peso, pero generalmente con tasas más bajas. Los bonos en pesos pueden incluir ajuste por inflación (CER) o tener tasa fija o variable. La elección dependerá de tu visión sobre la inflación y el tipo de cambio.
La brecha cambiaria (diferencia entre el dólar oficial y paralelos como el MEP o CCL) afecta directamente a los CEDEARs. El precio de estos instrumentos suele seguir la cotización del dólar contado con liquidación (CCL), por lo que cuando aumenta la brecha, el valor en pesos de los CEDEARs tiende a subir independientemente del rendimiento de la acción subyacente. Esto puede representar tanto una oportunidad como un riesgo adicional para los inversores.
En Argentina, las ganancias por inversiones financieras están sujetas al Impuesto a las Ganancias. Para personas físicas, la alícuota es generalmente del 5% para instrumentos en pesos y del 15% para instrumentos en moneda extranjera o ajustados por inflación. Los dividendos de CEDEARs suelen estar sujetos a una retención automática. Te recomendamos consultar con un contador especializado en impuestos para obtener asesoramiento específico según tu situación particular y la normativa vigente.
El horizonte temporal recomendado varía según el instrumento. Para CEDEARs, generalmente se sugiere un horizonte de mediano a largo plazo (1-5 años o más), especialmente si buscas capitalizar el crecimiento de las empresas y no solo especular con movimientos de corto plazo. Para bonos, depende del vencimiento del instrumento; los bonos de corto plazo (menos de 1 año) pueden ser útiles para gestionar liquidez, mientras que los de largo plazo ofrecen potencialmente mayor rendimiento pero con mayor sensibilidad a cambios en las tasas de interés.